post

Navidades en Lilongwe

En nombre de todo el equipo noviembre-enero (Aída, Raquel, María, Nieves y Mery) os comparto cómo fue nuestra experiencia navideña.

Primera pregunta: ¿por qué os fuisteis en Navidades? Primera y única respuesta de las 5: ¡¡¡y por qué no!!! Se nos planteó la maravillosa oportunidad de poder formar parte del equipo Malawi Salud de noviembre a enero y así comenzar otro año lleno de proyectos. Otros años, el primer grupo viaja a Malawi abriendo camino en enero, pero este año fuimos a probar suerte en Navidades, ya que es el inicio de la época de lluvias y con ellas las epidemias. Así fue como 5 personas que no se conocían previamente, emprendieron camino a Lilongwe a trabajar y pasar las Navidades de una manera distinta y claramente inolvidable. Cabe destacar que en este primer viaje de la temporada nos acompañaron durante los primeros 15 días Carmen (coordinadora del proyecto) y Siro (enfermero que había dejado allí su granito de arena en 2015), y ¡vaya regalo fueron para nosotras! Nos abrieron camino en Lilongwe y en el Kamuzu Central Hospital (KCH), pero sobre todo nos impregnaron de la esencia del proyecto en el propio terreno. Se nos creó un gran nudo al despedirlos; el grupo y la casa se quedaron muy vacíos, porque aunque sólo son 2 personas, son muy grandes por su presencia y  su corazón.

Día a día, con tanto trabajo y tantas emociones en el KCH, nos fuimos haciendo un hueco en el hospital y, más importante todavía, en el equipo local. Pasaban las semanas y se acercaban fechas señaladas: Navidad y Año Nuevo. Fue entonces cuando nos enteramos de que todo se paraliza durante las 2 semanas de Navidad. Recalco, todo es todo. Las tiendas acortan horarios, los colegios cierran y también el hospital se queda bajo mínimos. Descubrir y conocer ésto fue lo que nos hizo entender la importancia de que haya un grupo de trabajo allí durante estas fechas tan señaladas.

Mientras en España es una época de celebración y de pasar los días familia, en el KCH está casi todo cerrado, todo debe esperar (hasta lo más grave, que no siempre espera) y el personal se reduce a menos de un tercio de la plantilla. Ahí es donde nuestra presencia durante la Navidad cobró sentido definitivamente. Aportamos trabajo y ganas de que los niños que tuviesen que estar ingresados estuvieran atendidos, y no fuesen las vacaciones navideñas quienes se interpusiesen en sus caminos. Trabajamos muchísimo esas semanas: desde las labores de pediatra y enfermera que veníamos desarrollando, hasta hacer de auxiliares, celadoras, intermediarias… todo valía porque no había nadie más. Fue el mejor regalo que pudimos tener: descubrir que de verdad éramos necesarias y útiles en esa época.

Visto lo visto, no hicimos más que repetir a Carmen y a Siro que no entendíamos por qué no habían ido otros equipos en Navidades, y la respuesta fue muy simple: no sabían de ese «caos navideño». Pero como de todo se aprende, se ha tomado nota y se sigue construyendo el camino con la mayor ilusión de aportar granitos de arena a la gran playa. A pesar de todo también descansamos y celebramos a nuestra manera la Navidad. Sólo queríamos estar en sitios tranquilos, disfrutando de nuestro tiempo y conociéndonos.

No podemos estar más felices de haber celebrado la Navidad al estilo Malawita. En los últimos días en Lilongwe previos a nuestro regreso, las cinco coincidíamos en que la palabra que mejor definía la vivencia de esos meses era INTENSIDAD, en todos los sentidos. Llegamos cargadas de ganas, respeto y nervios y regresamos más grandes, más sabias y más felices. Como me dijo mi compañera: «juntos se llega más lejos; así, lo bueno es dos veces bueno , y lo malo, la mitad».

Gracias por brindarnos esta oportunidad de aprender de la vida.

Zikomo Kwambiri.

Aída, Raquel, María, Nieves y Mery.

Informe 2016 – Por Ernesto Martínez

Hoy tenemos un acontecimiento singular que celebrar: El 20º Aniversario (19 de octubre de 1996) de la fundación de la Asociación Wawitai. A lo largo de estos años, cientos de niños y sus familias, en diversas partes de América y África han podido sobrevivir y salir adelante con mayor dignidad, recibiendo una educación y formación que quiere comprometerles con su sociedad, su familia, y crear un mundo algo mejor de lo que el entorno les ofrecía. No podemos aspirar a grandes proyectos, pero con actuaciones, en lugares concretos, como la Guardería el Ángel, la parroquia de barrio de Chimsapo y los hospitales de Lilongüe, contribuímos a mejorar un poco este mundo con nuestra pequeña infraestructura… Mejorar este mundo es una labor personal de cada uno de los que aquí estamos. Dejar a nuestros hijos una tierra en la que puedan encontrar la paz, la libertad y el amor…

La nueva desgravación del IRPF, permite que las cuotas donadas a Wawitai, tengan una mayor deducción en el impuesto. Lo que podría contribuir al incremento de las aportaciones personales, pero no ha sido así. Esto y la nueva manera de emitir los recibos a las entidades financieras (SEPA). Nos han generado un esfuerzo adicional, ya superado. Las dificultades de contacto con asociados que cambian de domicilio, y que bien por despiste, o porque ya no quieren contribuir, ya no aportan sus cuotas, nos causa gran tristeza… Por ello os rogamos encarecidamente, que notifiquéis cualquier cambio en los datos bancarios o de nuevo domicilio.

Mantenemos nuestros proyectos de Bolivia y Malawi, y hemos iniciado contactos con una misionera Zaragozana que trabaja en Etiopía, aunque no se ha concretado la ayuda hasta este momento. En enero nos visitó Julio Feliú, aportando fotografías y documentos que justifican la labor realizada con la ayuda enviada, además de su testimonio personal. En tal fecha salió para Malawi un equipo médico a trabajar 2 meses en el Hospital Central de Lilongüe, y el otro, continuo hasta abril. Durante 4 meses se mantuvo la actividad médica con nuestro apoyo económico para la compra de medicamentos. Fué muy gratificante la cena con el personal del primer equipo que viajó a Malawi. Poder compartir las experiencias vividas, que les enriqueció a ellos y nos animó a nosotros a continuar este gratificante proyecto hacia los niños enfermos del país. Se solicitó al COMZ una nueva subvención, que en esta ocasión no fue preseleccionada. Otro año será…

En mayo, noticias de Julio nos alarmaron. Fue trasladado de urgencia a Sudáfrica, por un problema de movilidad en las piernas. Al no recibir noticias directas, crecióo la alarma. Pero supimos por su congregación y, más tarde, hablamos con él directamente. Está mejor, pero no debe moverse de la parroquia. Nos comunicó que de aquí a poco, tendrá que dejar la parroquia… Sin lugar a dudas será un momento delicado para nuestro proyecto allí. Días atrás nos pidió ayuda para una beca de manutención a un joven médico salido de la parroquia. Debe especializarse en pediatría, en otra ciudad del país y perderá la beca si nadie le ayuda. Si no aparece alguien, en el presupuesto del próximo año se propondrá vuestra aprobación.

Para Sara, las dificultades económicas del país se han incrementado. El precio de los alimentos básicos ha subido. En agosto volvió a España y me reuní con ella y la directora general de la institución a la que pertenece, en Madrid. Me presentó a la Directora General Feliciana Sanchez y a parte de sus compañeras; la mayoría de avanzada edad. Hablamos de la situación de la Guardería El Ángel, de Sara y de la institución. Hoy en día, la Guardería atiende a unos 220 niños, a quienes se les hace pagar una mensualidad de 130 bolivianos. (El 10% del salario mínimo en Bolivia) Hay 30 personas a sueldo, entre profesoras, cocineras, limpiadoras, seguridad, etc., más dos profesores que el gobierno boliviano pone a disposición de la guardería y que complementan el equipo que atiende a los niños. Es la mejor guardería de la ciudad, la más demandada y la más barata. Por las fotos recibidas, se ve que está bien equipada, aunque falta completar el edificio de informática. Es precisa una persona de seguridad. Los secuestros de niños allí no son algo ocasional, y tienen miedo de que se lleven alguno. La principal fuente de ingresos son las  aportaciones de una mujer alemana que visitó la guardería hace años. Pertenece a una familia industrial minera. Tiene buenas relaciones sociales y hace campaña de recogida de dinero que aporta con regularidad. Es una gran suerte… Actualmente hay una compañera boliviana de la institución, acompañando a Sara en sus tareas. Le ayuda en el control de la guardería y al mismo tiempo, se pone al día en las tareas que conlleva el cargo. Me pidió que os transmitiera su gratitud, por todo lo que hacemos por ella y los niños. Que cada día da gracias por nosotros. La Guardería dispone ahora de medios estables de financiación, no siendo tan necesaria nuestra colaboración. Se plantea enviar solamente ayudas económicas en forma de BECAS para aquellas familias que no puedan pagar la cuota de 130 bolivianos mensuales (18,09 Euros) que se piden.

María Taboada me enseñó cuatro cuentos escritos en inglés y en amárico, lenguas oficiales en Etiopía. Quiere que se traduzcan al añuá, lengua local de Abobo, donde ella trabaja. Sería bueno usar los dibujos, pero no se pueden usar por el Copyright. Uno de los libros está editado en Etiopía y quedamos que pedirá permiso para hacer copias de sus dibujos y texto en añuá. Cabe la posibilidad de que sea más barato imprimir allí en Etiopía que aquí… Otros libros están editados en El Reino Unido y ella contactará con compañeras que hagan la misma gestión en U.K.
Sea lo que sea, nosotros asumiremos el coste, será una edición muy limitada de pocas unidades de cada cuento. Para que los niños los tengan en la biblioteca del colegio.

Se ha presentado a la DGA una solicitud de subvención por medio de la asociación Malawi-Salud, que no ha sido aceptada. También, por medio de esta asociación hermana, hemos sido invitados al mercadillo de la Asociación Estrella de la Mañana, pero por falta de espacio no pudimos participar, aunque agradecemos el detalle. Tenemos a disposición de los socios, el calendario del 2017, que ha elaborado el grupo de la Dra. Carmen Ferrer. Hay una tarea que afrontar. Julio y Sara, van entrando en años y, tarde o temprano dejarán su actividad misionera. Tendremos que analizar con cuidado que los responsables de los posibles proyectos humanitarios sean de total confianza. En Malawi tenemos a la Dra. Carmen Ferrer que va todos los años y nos puede informar, pero en Bolivia… No tenemos a nadie.

Gracias a todos los socios, que a lo largo de 20 años habéis contribuido a mantener vivo este proyecto y que nos ha permitido celebrar el acto del XX aniversario del que os damos cuenta en este boletín.

GRACIAS Y ¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!!!

post

Etiopía – Por María Taboada

Queridas amigas y amigos todos:

Comenzado el nuevo curso nos animan nuevas ilusiones, nuevos cambios y nuevas oportunidades de crecer y ser más felices. En Etiopía, casi con el nuevo curso estrenamos nuevo año. Aquí el calendario es diferente y ¡apenas hace una semana que entramos en el año 2009…! Una fiesta sencilla que nosotras celebramos llevando café y azúcar a las ancianas de la parroquia ¡Eso sí fue una gran fiesta…! Un año nuevo para la misma vida regada con la sangre de las penas y alegrías, dificultades y esperanzas. Nos toca a nosotros aprender de cada una de ellas.

Comenzamos el año recordando el grave abuso del alcohol entre la población. Los anuak especialmente. Hace un par de semanas trajeron a una madre de cinco hijos prácticamente muerta al centro de salud tras toda la noche en casa con una de las comunes tardes de borrachera… Contemplando la situación de tantas familias que esperan la cosecha de maíz y apenas tienen para comer cada día, me pregunto: ¿cómo en pleno siglo XXI tanta gente no tiene para comer…? Algo no va bien en este mundo, en nuestras sociedades y desarrollos. Nos da esperanza, quizá, lo bien que resulto el año pasado la distribución de maíz a las familias más desfavorecidas en un acto siempre de unión y solidaridad.

Por otro lado, estamos contentos de haber terminado bien todas las actividades del verano. Los jóvenes una vez más, enseñaron a los más pequeños en la escuela de verano y en la biblioteca, tanto en Abobo como en los poblados, y esperamos que estén un poco más preparados para comenzar el nuevo curso escolar. Seguimos adelante con la traducción de cuentos al anuak. Gracias a los apoyos hemos decidido crear algunos cuentos con los valores que queremos transmitir y los dibujos más acordes a la cultura anuak. Otra forma de apoyar a jóvenes del país que intentan promover la lectura con sus ideas e imágenes. Veremos como quedan los primeros cuentos verdaderamente anuak!!

Seguimos sin párroco pero la comunidad sigue adelante! Los jóvenes participaron con otros jóvenes en un festival juvenil de toda la región, en Gambella. Muy enriquecedor para todos. Del nuevo obispo para Gambella…todavía sin noticias. Hubo inestabilidad en los últimos meses, con muertes en enfrentamientos entre el gobierno y diversas regiones que reclaman más igualdad y derechos. En Gambella, tras la primera parte del año llevamos ya unos meses de tranquilidad y reconstrucción de la convivencia. Hablando de convivencia, un caso especial nos ha conmovido. La pequeña María (le pusieron el nombre las hermanas) nació hace ocho meses y su madre murió tras el parto por falta de sangre. Las hermanas la acogieron en su casa, donde viven decenas de personas por diversas circunstancias, y la han cuidado hasta que, finalmente han intentado devolverla a su padre. Este, un hombre solo, incapaz de cuidarla y con otra niña de cinco años a su cargo quería venderla. Un matrimonio del poblado, con seis hijos, ha aceptado acoger a María en su familia y cuidarla como una más. Fue emocionante. No lo pensaron ni un minuto y aceptaron con alegría. Los pobres nos siguen enseñando sobre la sencillez de la vida, la acogida y la generosidad

Otra noticia de esperanza: ¡Ya van a ser 15 años de vida del proyecto Abobo y nuestra presencia aquí…! Lo celebraremos agradeciendo el gran servicio que ha dado este proyecto a tantísimas personas, a través de muchas otras que a lo largo de los años han trabajado en él. A los que lo comenzaron y a los que continúan apoyando aquí mismo, o en la distancia, a que sea posible. Gracias!!!

Yo me siento más del lugar últimamente ¡Pase mi primera malaria…! Siento que me ha unido más a este lugar, a esta gente, a lo cotidiano…! Y ahora sí que esperamos renovar por dos años más este proyecto, y seguir confiando en que el gobierno apoyará…, en las personas que vendrán…, en los trabajadores que irán creciendo en responsabilidad… ¡Y en todos vosotros, que seguís apoyando con tanto cariño esta presencia…!

Un inmenso abrazo a cada uno y un feliz inicio del curso!

Con cariño,

María

post

La tragedia de nacer albino en África

Las hijas de Agness se despiertan cada día en Malawi sin saber hasta cuándo van a vivir. En su país existe la creencia de que ciertas partes del cuerpo de los albinos atraen la riqueza. Y ellas están marcadas por esta alteración genética que les hizo nacer con falta total de melanina y sin pigmentación en la piel y en el cabello. Su historia la cuenta la CNN y hace referencia a los informes que cada año publica Amnistía Internacional. En Malawi, niños y padres viven con miedo constante porque en su país se producen secuestros de menores albinos. En algunos casos las víctimas no aparecen y en otros se han llegado a encontrar sus extremidades enterradas en diferentes lugares.

La brujería existe en el país africano y la creencia de conseguir ganancias económicas gracias a los huesos de los albinos hace que se produzcan mutilaciones, asesinatos y profanaciones de tumbas. Niñas y niños como las hijas de Agness son incapaces de ver algo de esperanza en un futuro que se antoja aterrador. Nadie les puede garantizar que una noche no vaya a entrar un secuestrador en su casa para después hacer negocio vendiendo sus cuerpos a quienes creen en este tipo de superstición y magia. Es algo que recorre todo el continente. En África se han dado casos en los que se ha vendido a algún miembro albino de una familia por cientos de euros y, por ejemplo, una pierna de una persona albina se ha llegado a comprar por más de mil euros para después formar parte de un ritual de magia negra.

Peter Mutharika, el presidente del país, ha llegado a denunciar los hechos. Incluso la Policía investiga algunos casos, algo que quienes defienden los Derechos Humanos consideran un avance aunque, por supuesto, no es suficiente. Ni se aproxima a ser suficiente. En Malawi viven entre siete mil y diez mil albinos y desde finales del año 2014 se han contabilizado cerca de setenta ataques y una veintena de homicidios contra quienes sufren la falta de pigmentación. Varios secuestrados siguen en paradero desconocido. A pesar de estas cifras, las organizaciones denuncian que podría haber muchos más ya que los asesinatos se silencian y muchas comunidades rurales tampoco cifran este tipo de ataques. Tal y como cuenta la CNN en un artículo de junio de este año, Amnistía Internacional asegura que “miles de personas con albinismo están en riesgo grave de secuestro y asesinato por parte de individuos y bandas criminales”. Por su parte, Naciones Unidas advierte de que los albinos en Malawi están en riesgo de “extinción total”, víctimas de la violencia.

Amnistía destaca en su informe “No somos animales para cazar o vender” que el Gobierno de Malawi debe “sensibilizar a la sociedad sobre las personas con albinismo, incluso en el ámbito familiar, y fomentar el respeto de sus derechos y su dignidad. Además, la organización le ha pedido que dé a conocer las actuaciones de salud pública relacionadas con el albinismo para poder abordar mejor las necesidades médicas, psicológicas y sociales de este vulnerable grupo social. El gobierno debe proporcionar protección solar económica (o gratuita) a las personas con albinismo en todos los centros de salud oficiales y distribuirla a todos los centros de salud comunitarios”. Por eso, el objetivo de quienes luchan contra las creencias que llevan al secuestro, violación o asesinato de albinos, es tratar de eliminar el estigma que hace que las hijas de Agness, y miles de personas como ellas, no sepan si el de hoy será el último día de su vida.

Por Diego Moreno Bermejo

post

Sara desde Bolivia. (Crónica 2016)

Queridos amigos:

Mucho deseaba que llegara el momento de ponerme en comunicación con vosotros con un poco de calma… Hemos tenido un año de bastante trabajo a consecuencia de los muchos niños que se inscribieron. Hace algunos años el Gobierno de Santa Cruz nos ayudaba con algunas educadoras, pero como consecuencia del recorte de dicho personal, han llegado las dificultades para hacerle frente al problema…

Todos los padres buscan guarderías para sus hijos. Han cerrado muchas fábricas y ha quedado mucha gente en la calle. de otros departamentos ha llegado mucha más gente en busca de “TODO”. Sin casa, algunos solos y sin familia, sin trabajo. Muchos con dos o tres hijos… Se cae el alma al suelo ¡Esta es por ahora nuestra realidad…!
Hemos tenido actividades variadas. Han venido Doctores de una Universidad para el control de peso y talla. Se sintieron sorprendidos cuando les mostramos nuestro control del mismo trimestre que era similar al que tomaron ellos. Nosotras ese control lo hacemos cada tres meses.

La verdad es que es un gozo ver cómo están de sanos y fuertes estos niños nuestros. Es un recreo mirar sus rostros tan limpios, sus ojos cargados de inocencia. Tan sanos. La alegría es algo que no se puede silenciar… desde los dos años entran con su mochila solos hasta su aula. Tenemos mucho para ver y contra, aunque creo que todo esto lo debería de contar otra persona que no fuera yo… También os gustará saber que éste centro de “El Ángel” o “Guardería de Santa Cruz”, es el más antiguo de Santa Cruz, el más numeroso, el más grande y el que tiene más posibilidades de Educación Infantil.

Otro de los bienes con los que cuenta este Centro consiste en que nuestro Hospital “Hernández Vera” esta muy cerquita de aquí. Si algo ocurre como pequeños accidentes, una fiebre… ¡ya estamos ahí con el niño! Nos lo cuidan como a hijos de reyes. Los pasamos por el pediatra y de vuelta a la Guardería, avisamos a su mamá o papá cuando el niño o niña está ya en el Centro. Ellos tan felices… Por todo ello, los padres están muy agradecidos a la labor que hacemos con los niños. Muchos de ellos estuvieron cuando eran niños a su vez…. quieren traer a sus nietos hasta la tercera generación.

Hemos hecho excursiones al parque zoológico y quedaron impresionados por todo lo que vieron.

Desfilaron el día que aquí se celebran las Fiestas Patrias. Hicimos la preparación del altar Patrio en la puerta de la Guardería y desfilaron hasta los de la sala de año y medio. Solo nos faltaron los niños que están en las cunas…

Tengo en mente muchas cosas para decirles pero no quiero que se me quede por decir el gran agradecimiento que guardamos de Wawitai y todas las personas que ayudan a hacer esto posible.

Gracias.

Sara

post

Sara desde Bolivia. (Crónica 2015)

Queridos Amigos de la guardería de El Ángel.

Con toda razón, estaréis extrañados de este silencio tan largo, pues bien: les daremos algunas noticias y de cómo han ido pasando los meses en este lugarcito de Ángeles Centro de Educación Infantil de «El Ángel». Las escalas de crecimiento y desarrollo dicen que han ido bien. Tengo que decir que está siendo un año bueno, para los niños y para todo el personal que lo componemos, gracias a Dios, aunque nos han pasado algunas peripecias que al final se han ido superando. Porcentajes muy buenos, en las escalas de nutrición reflejan lo bien alimentados que están, por ello estamos muy contentas y los padres también están muy contentos y conformes con la atención y cariño que les damos.

Uno de los problemas que tenemos, es estar diciendo todos los días y muchas veces al día que no hay espacio… Escuchar las penurias que pasan las madres porque no saben dónde dejar a sus niños y ellas tienen que trabajar, nos parte el corazón, pero no sabemos que consuelo darles porque tenemos más de 220 niños inscritos.
Con respecto a la economía del país, la caída del precio del petróleo ha afectado mucho, pues las proyecciones que hacen para la gestión, se hace de acuerdo a parámetros anteriores y por este motivo se ha notado bastante la falta de circulante, otro tema añadido es que nuestros vecinos Brasil y Argentina han devaluado su moneda y esto ha traído consigo el contrabando hacia
Bolivia afectado a los productores. Para el sector agrícola y ganadero ha sido y está siendo un año raro porque ningún año en octubre se vio lluvia y la segunda semana de octubre hizo frío y estuvo lluvioso, es decir que les está yendo muy mal, por un lado el contrabando y luego el clima.

Hay rumores alarmantes: dice el Gobierno que a todos los trabajadores tenemos que pagar dos aguinaldos a fin de año, nosotras también estamos metidas en este baile y yo estoy un tanto asustada. Al parecer por estos motivos los precios nuevamente han aumentado, ya que el sector productivo se ve afectado por el clima, el contrabando y ahora por el anuncio del doble aguinaldo que ya sabemos que es algo bueno para los trabajadores pero para nosotros que somos sin fines de lucro y para las pequeñas empresas esto es más tema de pena que de alegría. Con respecto a esta noticia La Iglesia se ha manifestado en contra, porque los hogares de niños huérfanos no pueden hacer frente a este pago extra que el Gobierno ha impuesto, el año pasado la iglesia en la misa del domingo explicó que para poder ayudar a los hogares la colecta sería doble, y de esta manera pudieron solucionar esta situación, pero este año los hogares se han visto en la terrible decisión de despedir a varios de sus trabajadores, el futuro de las instituciones sin fines de lucro como esta guardería es incierto, si el Gobierno sigue empecinado en atraer votos con estas medidas, que parecen más bien sacadas de la manga que de la cabeza.

Las actividades extra escolares tampoco han pasado de largo. Contamos algunas. Me encantaría relatarles esta: la “Feria Cultural Costumbrista” en septiembre, que hemos vivido en la Guardería del Ángel y que no olvidaremos fácilmente. La participación de los padres fue la construcción de las cabañas las mismas que decoraron las madres, ellas se lucieron también con sus deliciosos platos lo que se necesitaba, también ayudaron trayendo adornos y objetos típicos y con la ayuda y guía de las educadoras lograron adornar y decorar cada cabaña. El apoyo de los padres y madres fue muy notable, lo cual se reflejó en las caritas felices de los pequeños. También hubo danzas y los niños del kínder tienen mucho talento, gusto mucho a las personas que vinieron de la prefectura y los escogieron para que representen a esta guardería a una actividad que tenían en un coliseo, en esta actividad recibieron el primer lugar, tenemos ¡verdaderos talentos! Hubo una niña que consiguió subirse a un lugar muy alto; por nada del mundo quería bajarse. Parece que nadie antes le había subido a uno como ese había subido y se sentía feliz y gritaba «¡No me bajaré nunca, nunca, nunca!», Las profesoras se reían sin poder más de la idea de la niña.

Planificamos esta actividad con mucho tiempo de anticipación, la feria cultural de nuestro Departamento, tuvo éxito gracias a la participación, planificación y colaboración de todas las educadoras, padres, madres de familia y los niños tuvieron una muy buena participación con los trajes típicos que vistieron según típicos de la región que prepararon con mucho cariño y brindaron su apoyo en la región que les tocó y los bailes que mostraron encantaron a todos los que nos visitaron.

Otro día salieron a una cancha que está cerca de la guardería, para jugar libremente, al regresar pasando por la Sub-Alcaldía, que el edificio está cerquita de la Guardería. No sabemos que fuerza interna les motivó que comenzaron a gritar a voz en cuello diciendo: “queremos justicia”. Ahora tendremos que comenzar a preparar la Navidad, es una doble dificultad, porque al finalizar la gestión escolar los padres no traen regularmente a los niños, porque para ellos es más cómodo dejarlos con los hermanitos mayores o llevarlos al campo con los abuelitos y lo que ensayamos no lo podemos hacer porque faltan los actores (nuestros niños). Esta fiesta la preparamos con los niños de kínder, como los niños mayorcitos de cinco y cuatro años. Es para los padres un acontecimiento: ver a sus hijos contando y represando la Navidad con sus personajes principales. Esperamos poder hacer algo, aunque para esto es un poco tarde ya.

Este año estamos viviendo otra novedad. La Guardería está ubicada a la otra esquina de esta inmensa cuadra. No se sabe por dónde el Director del Segip (Servicio de Identificación) se ha enterado que aquí está la Guardería más grande de Santa Cruz y por eso y por otros detalles que tiene este Centro han venido el Director a ofrecerse para hacer este trabajo en pocos días a todos los niños que no tienen su carnet de identidad para que en unos días todos lo tengan.

Sigue la “movida” Esta mañana, después de enviar una carta días anteriores a la Dirección del Jardín Botánico, hemos podido ir con los niños mayores. Hemos llevado 70 niños lo han pasado estupendo, en el jardín trabajan ingenieros agrónomos que nos han enseñado la cuarta parte de este hermoso lugar, por falta de tiempo, fue una locura hicimos un recorrido muy bonito y entretenido, mientras los niños conocían las diferentes plantas también la guía les contaba leyendas costumbristas propias de la cultura de estos lugares, los niños escuchaban atentos lo que se les enseñaba, es un jardín inmenso la guía nos comentó que tiene una extensión de 400 hectáreas y que para poder verlo completo tendríamos que ir varias veces y por partes. Los niños nada más llegar se entretuvieron con el avestruz, quien también los miraba atentamente, después la guía conto una pequeña reseña historia del jardín botánico y así comenzamos el recorrido, vieron tortugas que se cruzaban por donde pasábamos, luego vieron un cerdo de monte bastante domesticado que se tumbó para que los niños lo acaricien. Luego bajamos unas escaleras rusticas hasta una laguna. Bordeamos una laguna tan grande que nunca antes lo habíamos hecho las personas que por ahí íbamos los niños no se cansaban de ver cosas nuevas, animales, árboles de inmensos en flor. Creo que es lo cebe lo más parecido al paraíso. Llegamos a la Guardería, los niños medio dormidos. Regresando a la guardería estaban los niños agotados y la verdad nosotras también.

Nuestros niños han tenido paseos, uno de ellos fue la visita la zoológico en la cual se divirtieron muchísimo con todos los animales, lo pasaron como dicen ellos “genial”.

Abrazos para todos y cada uno de los integrantes de Wawitai.

Con mucho cariño

Sara.

post

Acto del 20º Aniversario de la asociación

El pasado viernes día 2 de diciembre a las 18:00 horas, tuvo lugar en el salón de Actos del Centro Social de Ibercaja, en el ACTUR, el 20º aniversario de la constitución de la Asociación Wawitai.
A los que estuvisteis presentes: Gracias. A los que, desde la distancia, estuvieron de corazón entre nosotros: Gracias. Vuestra presencia nos anima a seguir adelante. A mantener, a pesar de las dificultades, los actuales proyectos de Bolivia y Malawi; los que parecen querer abrirse más adelante en Etiopía, y… ¡Dios sabe, a dónde nos llevará este camino que tomamos hace 20 años…!
Un largo recorrido desde que hace 20 años decidimos crear la ONG. Llevábamos varios años aportando ayudas al Tercer Mundo, especialmente para los niños. Pero ¿Por qué una asociación…? Quizá porque el contacto con aquella cruda realidad nos hizo conscientes de que solo uniendo esfuerzos conseguiríamos obtener unos resultados mínimamente aceptables.

Wawita (“Mi niñito querido” en Chichewa) es hoy una pequeña ONG con un gran cometido: ayudar a cuantos más niños podamos para que puedan crecer en un entorno más humano, más seguro, más acogedor, acceder a una alimentación aceptable y a unas condiciones higiénicas, de salud y de formación educativa suficientes. El sueño y la esperanza, de que en el futuro y en aquellas sociedades donde están insertos, éstos mismos niños, ya hombres, puedan contribuir en la instauración de unas condiciones de vidas más justas y de mayor avance social, nos anima igualmente. Fue un acto entrañable que dio comienzo mediante una exposición de la Junta por boca de su presidente Ernesto Martínez, quien hizo resumen de lo vivido en estos veinte años, de los valores y sueños que nos animaron y animan y de la perspectiva que se abre ante nosotros y las dificultades y retos que nos esperan…

A continuación, La Agrupación Coral ROMAREDA, animada por una de sus miembros, Mª Carmen Bergós y bajo la dirección de su Director D. José Luis Sanz, nos dedicó una serie de piezas entrañables, algunas de ellas representativas de las fiestas Navideñas. Una actuación memorable y de una gran calidad que hizo las delicias de los asistentes.
Más tarde, D. Manueltxo Arteaga Cuartero, persona polifacética y de gran vitalidad como su tío Luis Cuartero, con esa pasión e ilusión que pone en todo lo que hace nos hizo partícipes del descubrimiento de algunas facetas desconocidas de la persona de su tío Luis. Varios cientos de fotografías aparecidas entre sus pertenencias, inéditas algunas, le impulsaron a profundizar en ellas. Puede que aún nos queden por descubrir nuevos rasgos de la ya de por sí asombrosa personalidad de nuestro amigo…
A lo largo de la exposición, tanto él como Verónica Crespo, periodista que trabaja en el Ayto. de Calatayud, y parte del equipo que junto a Manueltxo trata de desvelar el mensaje escondido en el abundante material fotográfico, nos contagió y entusiasmo con los detalles, las anécdotas y el relato de sus descubrimientos acerca de la persona de su tío, Luis… Para los que queráis saber más al respecto, desde el 9 de diciembre y hasta el 9 de enero de 2017, podéis asistir en la Biblioteca Municipal de Ricla y en el horario habitual, a la exposición itinerante con los resultados hasta el momento. Los sábados por la tarde, se amplía con explicaciones a los interesados.

A continuación, la Dra. Dña. Carmen Ferrer Dufol, profesional del H. Ntra. Sra. Del Pilar, persona vitalista y entregada en cuerpo y alma al proyecto de Malawi en su aspecto sanitario, nos habló de la labor de su equipo allí…
Carmen, además de realizar conferencias relacionadas con temas de salud mental, es traductora de libros, y no sé cuántas cosas más, pero para nosotros su faceta más importante es que sin ella no sería posible enviar éstos equipos médicos a África. Ella es la responsable de la gestión de los equipos médicos que van a Malawi.

La historia de las personas comprometidas en este proyecto-realidad nos hace albergar esperanzas de que siempre es posible lo que parece imposible a primera vista. Contra todo pronóstico y retirada la financiación de las instituciones, se negaron a abandonar a su suerte a aquellos niños solo porque el grifo habitual del dinero estaba cerrado. Trabajan gratis, se pagan el viaje y preparan actividades de todo tipo (como la venta de calendarios) que puedan reportarles, al menos, el dinero suficiente para los medicamentos y material sanitario imprescindible allí. El Colegio de Médicos, el Colegio de Enfermería y algunos particulares han ayudado también. La Asociación está y estará a su lado en lo que pueda para que éste proyecto siga creciendo y alumbrando un rayo de esperanza en la escasa expectativa de futuro de muchos de aquellos niños.

Finalmente, Dña. Mari Carmen Martínez de Val, desde su vida de madre, ama de casa y trabajadora de la administración, saca tiempo para escribir pequeños cuentos, todos ellos llenos de gran espiritualidad y amor. Nos obsequió con el relato de uno inédito para la ocasión. Un emocionante relato que anima a la colaboración y ayuda mutua entre los seres humanos. Sean estos de donde sean.

Para terminar, nuestro Presidente D. Ernesto Martínez dio las gracias a todos los socios, que han contribuido a mantener vivo este proyecto. A la Coral Romareda por el recital ofrecido. A su director D. José Luis Sanz y, a Mª Carmen Bergós, quien nos ofreció la posibilidad de hacer este recital, A Manueltxo Arteaga Cuartero y Verónica Crespo, por el trabajo de investigación realizado, que nos ha mostrado facetas desconocidas de Luis. A Carmen Ferrer y los equipos médicos, por su valentía y arrojo para desplazarse a un país tan alejado y distinto al nuestro, pero que en Wawitai lo llevamos tan dentro de nuestro corazón, y que a todos nos ha emocionado. A Marietta, por su precioso relato, que llevaremos estos días de Navidad en nuestro corazón. A Ibercaja, y en especial a la directora del centro Dña. Isabel Clemente Viñuales, a Reyes Mendive Zabaldica y a todo el personal que ha colaborado en este evento.
También agradecer la presencia de D. Antonio González, Delegado de la Delegación Diocesana de Misiones de la diócesis. A José Miguel Taboada, Pilar Tabuenca y su hijo David, de Misión, Salud y Desarrollo. A nuestra asociación hermana Malawi-Salud, y a la Fundación Vicente Ferrer
Como colofón al acto pudimos disfrutar de la mutua compañía de los presentes degustando un estupendo vino español acompañado de canapés y picoteo variado.

¡¡FELIZ NAVIDAD!!

post

Experiencia sanitarios voluntarios en Malawi

Lo cierto es que no sabemos muy bien ni por dónde empezar ni muy bien lo que se espera de este escrito, pero lo haremos lo mejor posible para que la gente se pueda imaginar cómo se desarrolla el día a día en el Kamuzu Central Hospital.

El grupo se levanta a las 6:00 am., o antes, en función de si el insomnio provocado por el lariam (antipalúdico) te afecta más o menos y del día de la semana, ya que a lo largo de la misma las fuerzas van en claro descenso. El desayuno nos lo tomamos como un ritual; es una necesidad, sí, pero también una buena forma de desperezarse y poder afrontar el largo día. Café, tostadas y fruta no pueden faltar. Al terminar y con más o menos prisas, enfilamos rumbo al Hospital que, dependiendo de si elegimos tuctuc o nuestras preciosas piernas, variará entre 10 y 20 minutos.

Ya en el Hospital, nos cambiamos en un cuarto ocupado desde el primer día por nosotros y que usamos tanto de vestuario como de almacén; y lo cierto es que, aunque la puerta está permanentemente abierta y la gente circula por allí a sus anchas, a nosotros nunca nos falta nada. Completamente cambiados, con nuestro perenne pijama azul, irrumpimos en la sala de conferencias –y, decimos “irrumpir”, porque las carcajadas y nuestra verborrea preceden a cualquiera de nuestras entradas-. Aclarar también que “sala de conferencias” suena mucho más rimbombante que la sencilla realidad de una mesa con sillas, unos bancos rodeando los bordes de la habitación y un amable cartel que agradece apagar el aire acondicionado al salir y no robar las cortinas.

 

Zaragoza Malawi

Pilar trabajando en Malawi

 

En una esquina de la mesa se sitúan los tres Clinical Officer que han hecho la guardia, quedándose al cargo de aproximadamente 300 niños, desde las 6:00 pm. hasta las 8:00 am., incluyendo pacientes tanto de la UCI y la Emergency Zone, donde se encuentran los más críticos, como del Ward B y C. Estos tres cuentan -uno a uno- las muertes ocurridas en su guardia a los adjuntos de medicina que están situados en el otro extremo de la mesa. Estos últimos les intentan hacer ver qué se podría haber hecho mejor para evitar la muerte del paciente y resaltan lo que se ha hecho mal, procurando de esta forma que no ocurra de nuevo, lo cual no siempre surte efecto.

Nosotros nos colocamos en los bancos corridos de alrededor de la sala, escuchamos atentamente la sesión junto con otros Clinical Officer y estudiantes de medicina allí presentes, y -una vez acabada- acudimos al Ward A, donde pasamos estos dos intensos meses. Antes de seguir, explicar que la figura del Clinical Officer es la de un “médico” con tres años de formación, preparado para afrontar las enfermedades más comunes. Ni que decir tiene, que esta preparación es totalmente insuficiente, aunque cubren con su labor la incapacidad del país para formar tantos médicos como serían necesarios.

 

Malawi banco de sangre

Banco de sangre Malawi

 

Hecha esta aclaración, pasamos a ver la disposición del Ward A para que os podáis hacer una idea de cómo es nuestro lugar de trabajo: un rectángulo muy mal ventilado, de 7×30 m. aproximadamente. En uno de sus extremos se encuentra la Emergency Zone (cuatro camillas para aquellos más críticos, con acceso a oxígeno, y en las que se pueden colocar hasta cuatro o cinco niños en cada una, siempre dependiendo del tamaño de los mismos). Por otra parte, se hallan en las alas de esta habitación once camillas y tres cunas, todas ellas ocupadas al máximo del espacio disponible, es decir, de tres a cinco niños en cada una.

Una vez allí y, si la Emergency Zone no está demasiado llena, o los enfermos se encuentran controlados dentro de su gravedad, comenzamos a ver pacientes desde la que ha llegado a denominarse la Spanish Corner. De este modo, a aquellos convalecientes que han mejorado del día anterior, se les puede mandar al Ward B o al Área de Nutrición en función de sus necesidades, vaciando huecos en previsión de ser ocupados por nuevos niños más graves que llegarán como un goteo a lo largo del día. Lo más habitual es que el paciente tenga malaria y, probablemente, alguna otra enfermedad solapada; pero sin lugar a dudas, el gran mal del país es la Malaria.

La anemia que produce esta enfermedad, deja al niño hipoxémico, prácticamente en coma. La solución -hasta que la medicación haga efecto y acabe con la malaria- es sencilla: sangre. Pero, aquí, nada es tan fácil. Si un niño está en shock y no puede esperar ni media hora, será tarea de alguien (da igual pediatra que enfermera), el coger una caja con hielos y plantarse en el laboratorio hasta que por pesado te den ese preciado líquido. Incluso así, esto lleva su proceso y no siempre se vuelve a tiempo del laboratorio, con la frustración que esto genera. Pero debes seguir; seguramente tengas otro niño en shock, muy necesitado de oxígeno, sangre o antibióticos. Estos últimos se dividen en dos tratamientos: penicilina+gentamicina o ceftriaxona; pero, ¡ojo!, la ceftriaxona es un bien preciado: ¡no se malgasta!

 

Sanirarios Malawi Zaragoza

César donando sangre

 

A medida que la mañana avanza y una vez vistos todos los pacientes, hacemos una segunda ronda con el médico adjunto al cargo para revisar tratamientos y acciones terapéuticas. Si el día es bueno, nos podremos ir a comer antes de que se acaben las existencias de pollo; pero, como esto no suele ocurrir, pronto aprendes a llevar comida de casa. Generalmente, este es un buen momento: la sala se encuentra medio vacía ya que los pacientes en mejor estado se han ido a otras áreas, las madres a por la comida proporcionada por el hospital, los estudiantes de medicina y enfermería han desaparecido y el Ward queda en calma. Salimos casi siempre sonriendo y bromeando con que “hoy será un buen día”; aunque pronto te das cuenta de que lo peor viene después de comer, cuando además tus fuerzas flaquean.

 

Banco de sangre

Marta con el banco de sangre

 

Hay días donde el goteo de pacientes graves se convierte en un aluvión. Tener las camillas a reventar de niños y que vengan varias madres, ya de otra camilla ya de fuera, con su hijo en brazos, inconsciente o convulsionando… estresa bastante. Le haces hueco como buenamente puedes y lo atiendes como mejor sabes. A veces, no es suficiente; pero es lo mejor que tienen, y ellas lo saben. No pueden elegir, no tienen segunda opción. Te traen a su hijo o nieto con esperanza…, y esperarán; incluso cuando ven que le rodean a su hijo médicos y enfermeras…, esperarán; y si alguien empieza a comprimir ese pequeño pecho…, esperarán; y cuando todo se pare y nos separemos del niño…, esperarán hasta que de sus labios sólo salga un grito ahogado cuando alguien consiga traducirle en Chichewa que no se puede hacer nada más. Es en ese momento cuando hay dos formas completamente opuestas de responder: con un rictus duro e impasible que incluso puedes confundir con indiferencia, junto con una mirada que hiela, fija en su niño; o con gritos, llantos desgarrados que retumban por el pasillo -da igual lo lejos que se lleven a la madre.

Zaragoza Malawi

Marta trabajando en Malawi

Cuando esto ocurre, el Chitenyi, o mejor dicho, esa tela multiusos que sirve para limpiar, ir al mercado o colgarte a tu hijo a la espalda, adquiere un uso final y ejerce de mortaja. Se cubre al paciente y se deja en el mismo lugar hasta que vienen a recogerlo. No tardan mucho, pero la imagen de un cuerpo inmóvil cubierto, junto con otros niños, en la misma camilla, es terrible.

Sin embargo, no todo es drama. En el Ward se encuentra un acompañante por niño. No hay espacio para más; y todas y cada una de estas madres te roban el corazón en un segundo. Nunca tendrán una mala palabra o un mal gesto hacia ti. Tienen fe ciega en lo que haces, y que lo haces por y para su pequeño. ¡Es tan fácil sacarles una sonrisa!

Son recuerdos duros cuando se ponen negro sobre blanco, pero nos han enseñado tanto…

¡¡¡Todos podemos aprender tanto!!!

Esperamos haber hecho un fiel reflejo o, al menos, una aproximación, de esta inolvidable vivencia y, de paso, ¡por qué no!, haberos conmovido.

Muchas gracias por vuestro apoyo.

 

Escrito por César González y aprobado por sus compañeras: Regina Valero, Maria Luisa Baranguan, Elena Guadalupe Corella y Marta Marín. 

Asociación Malawi Salud

Malawi Salud

post

Imagen rediseñada por DzkProject

Hace ya unos meses que emprendimos el proyecto de rediseñar la imagen de nuestra asociación y con ella la de nuestra web, con el objetivo de adaptarnos a una estética más actualizada. El principal propósito de este cambio afecta sobretodo a nuestra página web, ya que buscábamos que cualquier persona pudiera encontrar de forma sencilla toda los datos sobre la asociación y las acciones que llevamos a cabo. Hoy, gracias a la colaboración de DzkProject este proyecto se ha convertido en una realidad.

El resultado ha sido la creación de un canal de comunicación donde mostrar información actualizada a todos nuestros socios y también a las personas que les preocupe la situación de los países en los que actuamos.  

Le invitamos a navegar por nuestra web y familiarizarse con todas las mejoras que hemos puesto a su disposición. También les recordamos la nueva imagen corporativa de Wawitai incluye un nuevo diseño de logotipo, el cual ya pueden ver en la zona superior de la página.

 cropped-Wawitai_LOGO1Logotipo usado estos últimos años, diseñado por Antonio Nicolás Sánchez.

 

 

 

post

Resumen 2014 Wawitai

Estimados asociados:

En los primeros meses del año Julio Feliú nos anunció que a primeros de septiembre vendría a España, para descansar y recuperar fuerzas, además de visitarnos y darnos noticias de primera mano.  Como así fue.

También nos pidió ayuda para dar becas de estudios a jóvenes que no tienen recursos para costearse los estudios. Se han concedido cuatro nuevas becas, y estamos a la espera de que venga para concretar más apoyos a otros chicos y chicas con ganas de estudiar.

Sara desde Bolivia nos ha ido enviando correos calamitosos sobra las inundaciones ocurridas en la zona de Santa Cruz. Las ayudas que el gobierno boliviano les entregaba en alimentos, no se los van a entregar para atender a la población afectada. Por ello ya le hemos enviado toda la ayuda que teníamos asignada, y estamos a la espera de sus noticias por si las necesidades se agudizan.

Como veis estamos cubriendo las ayudas comprometidas en nuestros proyectos y tenemos recursos para poder cubrir otras necesidades venideras. Esto es gracias a vuestras aportaciones que siempre son bien venidas, pero más en las circunstancias actuales de crisis. Por ello os damos las gracias por mantener las cuotas y os invitamos a conseguir nuevos asociados entre vuestros familiares y amigos. Si aquí en España hay necesidades, imaginaros en el Tercer Mundo.

La herencia recibida el año pasado está dando sus frutos. Hace un tiempo se recibió la parte que nos correspondía por la venta del primero de los pisos. Esta donación ha sido muy oportuna, y hay que dar las gracias a nuestra benefactora Carmen Gracia Salas, que seguro que desde el cielo, estará satisfecha del uso que se hace de sus bienes.

Quiero levantar una bandera en defensa de nuestra asociación. Somos una ONG pequeña, que con nuestros limitados recursos solo podemos ayudar parcialmente a la guardería ¨El Ángel¨ como a la parroquia de Chinsapo, y ya no digamos al hospital Kamuzu.

Pero creo que es una manera más directa y con mejores rendimientos que otras macrooeneges.

Julio Feliú nos regaló un libro sobre la experiencia de un equipo médico español en Benín en el año 2010. Y leerlo me ha puesto los pelos de punta; al pensar en las durísimas vivencias que sufrió este grupo de personas y la situación tan desastrosa que viven las personas en este país. Donde el propio clero local, católico por más señas, se aprovecha de la situación de pobreza de las gentes, hasta límites insospechables aquí en España. Y eso que con la corrupción que tenemos aquí, vamos bien servidos. Pues en Benín, los corruptos son el clero, los médicos, auxiliares de enfermería, etc. Todos. Y todo  generado por la pobreza extrema en la que viven. Y de la que Occidente no somos inocentes, pues también nos beneficiamos, al menos algunas multinacionales.

Julio siempre nos ha dicho que la corrupción es un problema en Malawi, pero también nos ha dicho que el equipo humano con el que trabaja es honesto, y por supuesto que nos fiamos de Julio, y a las pruebas me remito de cuando en años pasados se realizaron visitas por miembros de nuestra asociación.

Casualmente hace pocos días una persona con la que hable de Wawitai y de nuestros proyectos, me comentó que conoce a una auditora de las Naciones Unidas, que fue a supervisar las escuelas que se habían  realizado en Haití, y resultó que no se habían hecho ninguna. Todas las constructoras del país se habían enriquecido sin hacer su trabajo. Y se encontraron con esta tesitura. O los denunciamos y nos pegamos 5 años en juicios para recuperar el dinero o, hacemos la “vista gorda” y volvemos a entregar dinero para las escuelas, esta vez con un control férreo de los contratados. Lamentable.

Pues creo que desde Wawitai, con pequeñas acciones podemos hacer mucho más que con grandes sumas de dinero que se desparraman entre los dedos de la burocracia, burócratas, la corrupción y el despilfarro.

Un compromiso del actual Junta es dar a conocer el estado de las cuentas todos los años, aquí tenéis  “Las cuentas claras” de la asociación a fecha 30 de noviembre.

Las cantidades que este año se han destinado a proyectos han sido las siguientes:

  • Guardería El Ángel, mantenimiento de 225 niños:  15.000,00 €
  • Hospitales de Malawi, medicamentos:                            11.160,28 €
  • Julio Feliú: becas, alimentos, diversos, etc:                   18.000,00 €

Tenemos la colaboración de un  periodista, que además es un nuevo socio y muy joven. Ha realizado una entrevista a la Dra. Carmen Ferrer, que aparece en páginas centrales del último boletín.

Como sabéis ONG Batan Masaya, recibió nuestro apoyo para la reconstrucción de un orfelinato que tiene en Filipinas, también recogemos un artículos en el último boletín de cómo avanza la reconstrucción.

Finaliza en año en nuestra asociación con la Asamblea General Ordinaria, celebrada el 16 de diciembre, donde se aprobó la memoria de actividades, situación económica, presupuesto para 2015 y el movimiento de asociados, ha sido mínimo; se han dado de baja 9 y hay 6 nuevos asociados.

Después de la publicación del anterior boletín, se han producido los siguientes eventos.

El pasado mes de Septiembre nuestro amigo Julio Feliú volvió a España. Ha estado hasta la semana pasada viajando entre Madrid, Cádiz y Zaragoza y otros lugares, para visitar a su familia y amigos. También ha aprovechado para hacerse una “puesta a punto”, ya que ha pasado por las manos de diversos médicos, y se ha ido a Malawi hecho un chaval.

Por nuestra parte, le hemos entregado, por transferencia, el dinero que teníamos reservado, y por lo que nos ha contado, le dará  muy buen uso destinándolo a: becas para estudiantes de formación profesional, ayuda al centro de mujeres de la parroquia, etc.

En el mes de octubre estaba prevista la marcha de un grupo de jóvenes profesionales de la salud a Malawi, pero como sabéis en ese momento las noticias sobre la epidemia del ébola estaba en la cúspide de los informativos, y aunque Malawi está lejos del foco epidémico, por prevención se redujo al mínimo posible el equipo humano. Solo se desplazaron con la doctora Carmen Ferrer, dos compañeras de muy alta cualificación con gran experiencia, para realizar el reparto de medicamentos.  En la asamblea nos contó la Dra. Ferrer la preocupación que supuso la inquietud que podría generar en las familias  y en las jóvenes profesionales la posible incidencia del ébola, aunque desde el foco de la epidemia a Malawi hay mayor distancia que a España. En la entrevista que le hace el socio Diego Moreno se refleja bien lo que ella nos contó.

Aprovechando el viaje nos trajo algo de artesanía, que se expuso en la asamblea y se vendieron algunas piezas.

Artesanía Malawi

Artesanía Malawi

En nuestra oficina también tenemos artesanía expuesta, que se puede ver y comprar directamente.

El pasado 21 de noviembre el Colegio de Médicos de Zaragoza nos hizo entrega de una subvención de 6.645 € para compra de medicamentos. Este premio es un reconocimiento a nuestra labor y especialmente al equipo médico que se desplaza a Malawi, por lo cual nos debemos de sentir agradecidos y al mismo tiempo orgullosos de colaborar en esta tarea.

Tenemos a la venta el nuevo calendario del 2015. El dinero que se saque es para sufragar parte de los gastos del viaje del personal sanitario que se desplaza a Malawi. Es una manera de manifestarles nuestro apoyo y afecto.

El boletín es el medio más amplio con el que la Junta se comunica con los asociados, y para mí es una tarea muy importante que no quiero dejar. En otros años se han editado más de 2 boletines; en este nos hemos quedado en 2. Durante el primer semestre hubo poca información, y sin embrago al final del año las noticias se han acumulado. También es verdad que de la edición solo nos encargamos Juan y yo, y nos gustaría que otros asociados participaran más activamente. Por lo que animamos a todo el que conozca alguien que pueda echar una mano, que se ponga en contacto con la Junta.

Hemos creado nuestra página web. En tiempos la cerramos para evitar gastos, pero ahora creemos que es necesario activar, pues se dice que quien no está en la red, no existe, y nosotros queremos darnos a conocer.

La vocal de la Junta Fabiola Ariza, está manteniendo contacto telefónico desde hace tiempo, con los asociados para actualizar los datos personales y las cuotas. Nos encontramos que algunos socios se cambian de domicilio y no nos lo comunican, o cambian de entidad bancaria, por ello os rogamos que nos actualicéis los datos personales y atendáis a nuestra compañera.

Sara nos ha comunicado telefónicamente que la guardería ha cerrado por las vacaciones de Navidad, pero se prolongará hasta finales de enero, para poder acometer la reparación de parte de la cubierta del edificio que las tormentas torrenciales de hace unos meses dejaron muy dañado. Estamos a la espera de si necesita nuestra ayuda económica para el pago de dichas obras.

Si recordáis en 2013 recibimos parte de una herencia, y estaba pendiente de venta un piso; pues  ya hemos recibido el dinero correspondiente, que engrosará la cartera de previsiones para emergencias en 10.049 €.

El jueves 18 de diciembre, recordamos a nuestro amigo y gran impulsor de nuestra asociación Luis Cuartero; la  familia celebro una misa en su recuerdo, en la Parroquia de Santa Rita, donde nos reunimos diversos asociados, familiares y amigos.

Solo me resta desearos que estas fiestas las podáis celebrar en familia y que sea un momento de regocijo y alegría interior, la que nada ni nadie os puede quitar.  Y que con el apoyo de todos podamos mantener, y si es posible incrementar, la ayuda a Malawi y Bolivia. Feliz Navidad y próspero año 2015.

        Ernesto Martínez Martín

Presidente de la Asociación Wawitai